BRASILIA, (Xinhua) -- Brasil pasó de la posición 15 a la quinta en el ranking de destinos receptores de inversiones extranjeras directas (IED) en 2010, según el informe "World Investment Report" divulgado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).
Las IED representan inversiones destinadas a la producción, como la implantación de fábricas y diversas operaciones de negocios internacionales, donde se incluyen las fusiones y adquisiciones, compra de participaciones accionarias, préstamos para filiales y reinversión de ganancias.
El documento, que traza las tendencias de los flujos de inversiones productivas en todo el mundo, indicó que Brasil recibió el año pasado un total de 48.400 millones de dólares en IED, lo que equivale a un aumento de 87 por ciento respecto a a los 25.900 millones de dólares atraidos en el año anterior. En 2009, en función de la crisis económica internacional, Brasil había sufrido una reducción de 42 por ciento en el volumen de IED, una caída por encima de la media mundial en ese año.
Con la recuperación en 2010, el país sudamericano sólo quedó atrás de Estados Unidos, China, Hong Kong y Bélgica en el ranking de los destinos preferenciales para los flujos globales de inversión.
De acuerdo con la Sociedad Brasileña de Estudios de Empresas Transnacionales y de la Globalización Económica (Sobeet), responsable por la divulgación del informe en Brasil, se trata de la mejor posición obtenida por el país hasta ahora y la cuarta mayor expansión en el mundo en términos de valores absolutos.
Al mismo tiempo, el crecimiento del flujo de inversiones hacia el país fue el más alto de toda América Latina y el Caribe, al recibir 30 por ciento de las IED totales hacia la región, que sumó 159.000 millones de dólares, lo que significó un aumento del 13 por ciento respecto al año anterior.
El volumen registrado en Brasil equivale también a 56 por ciento de los 86.000 mdd de IED que recibió Sudamérica, donde el aumento de inversiones extranjeras fue de 56 por ciento, también en relación al año anterior.
Para el próximo año, la Sobeet espera un nuevo aumento de las IED con destino a Brasil, que alcanzarían unos 65.000 mdd.
Una encuesta de la UNCTAD entre las empresas multinacionales muestra que el país aparece en cuarto lugar entre los países o regiones más citados como destino de las inversiones previstas hasta 2013, sólo atrás de China, Estados Unidos e India.
Por otra parte, Brasil se suma a la tendencia cada vez mayor de los países emergentes en papel de inversores, que ya son responsables de un 30 por ciento de las IED globales.
Las inversiones de multinacionales brasileñas en el exterior sumaron 12.000 millones de dólares el año pasado, correspondientes a compañías de infraestructura y siderúrgicas, como Vale, Braskem, Petrobras, Camargo Correa, Votorantim y Gerdau.
En el mundo, destacó el informe de la UNCTAD, el flujo de IED creció 5 por ciento en 2010, para alcanzar los 1,244 billones de dólares, aun por debajo de los niveles previos a la crisis financiera internacional de 2008-2009.
En los cuatro primeros lugares se ubicaron Estados Unidos (con 228.000 millones de dólares en inversiones extranjeras), China (106.000), Hong Kong (69.000) y Bélgica (62.000).
Para 2011, la UNCTAD proyecta un nuevo aumento de las IED en el mundo, que según sus propias estimaciones deberán alcanzar entre 1,4 y 1,6 billones de dólares.
Las IED representan inversiones destinadas a la producción, como la implantación de fábricas y diversas operaciones de negocios internacionales, donde se incluyen las fusiones y adquisiciones, compra de participaciones accionarias, préstamos para filiales y reinversión de ganancias.
El documento, que traza las tendencias de los flujos de inversiones productivas en todo el mundo, indicó que Brasil recibió el año pasado un total de 48.400 millones de dólares en IED, lo que equivale a un aumento de 87 por ciento respecto a a los 25.900 millones de dólares atraidos en el año anterior. En 2009, en función de la crisis económica internacional, Brasil había sufrido una reducción de 42 por ciento en el volumen de IED, una caída por encima de la media mundial en ese año.
Con la recuperación en 2010, el país sudamericano sólo quedó atrás de Estados Unidos, China, Hong Kong y Bélgica en el ranking de los destinos preferenciales para los flujos globales de inversión.
De acuerdo con la Sociedad Brasileña de Estudios de Empresas Transnacionales y de la Globalización Económica (Sobeet), responsable por la divulgación del informe en Brasil, se trata de la mejor posición obtenida por el país hasta ahora y la cuarta mayor expansión en el mundo en términos de valores absolutos.
Al mismo tiempo, el crecimiento del flujo de inversiones hacia el país fue el más alto de toda América Latina y el Caribe, al recibir 30 por ciento de las IED totales hacia la región, que sumó 159.000 millones de dólares, lo que significó un aumento del 13 por ciento respecto al año anterior.
El volumen registrado en Brasil equivale también a 56 por ciento de los 86.000 mdd de IED que recibió Sudamérica, donde el aumento de inversiones extranjeras fue de 56 por ciento, también en relación al año anterior.
Para el próximo año, la Sobeet espera un nuevo aumento de las IED con destino a Brasil, que alcanzarían unos 65.000 mdd.
Una encuesta de la UNCTAD entre las empresas multinacionales muestra que el país aparece en cuarto lugar entre los países o regiones más citados como destino de las inversiones previstas hasta 2013, sólo atrás de China, Estados Unidos e India.
Por otra parte, Brasil se suma a la tendencia cada vez mayor de los países emergentes en papel de inversores, que ya son responsables de un 30 por ciento de las IED globales.
Las inversiones de multinacionales brasileñas en el exterior sumaron 12.000 millones de dólares el año pasado, correspondientes a compañías de infraestructura y siderúrgicas, como Vale, Braskem, Petrobras, Camargo Correa, Votorantim y Gerdau.
En el mundo, destacó el informe de la UNCTAD, el flujo de IED creció 5 por ciento en 2010, para alcanzar los 1,244 billones de dólares, aun por debajo de los niveles previos a la crisis financiera internacional de 2008-2009.
En los cuatro primeros lugares se ubicaron Estados Unidos (con 228.000 millones de dólares en inversiones extranjeras), China (106.000), Hong Kong (69.000) y Bélgica (62.000).
Para 2011, la UNCTAD proyecta un nuevo aumento de las IED en el mundo, que según sus propias estimaciones deberán alcanzar entre 1,4 y 1,6 billones de dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario