El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) del Brasil ha sido el principal responsable del éxito económico en el vecino país, explicó el calificado economista norteamericano, Werner Baer en Asunción. Sin embargo, en Paraguay la AFD hoy no tiene fondos.
¿Quién manda: el mercado o el Estado? Este es un debate que ha surgido últimamente en Brasil. Los ortodoxos querrán maximizar el mercado, porque el Gobierno no tiene capacidad de dirigir las compras y las ventas; que solamente el mercado puede hacerlo. Es interesante observar que en Brasil no es el mercado en general el que orientará el destino de los recursos.
¿Quién manda: el mercado o el Estado? Este es un debate que ha surgido últimamente en Brasil. Los ortodoxos querrán maximizar el mercado, porque el Gobierno no tiene capacidad de dirigir las compras y las ventas; que solamente el mercado puede hacerlo. Es interesante observar que en Brasil no es el mercado en general el que orientará el destino de los recursos.
El gigante del Brasil es el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que tiene recursos mucho más voluminosos que el Banco Mundial (BM), y no hay ninguna inversión de largo plazo que no tenga la participación de este banco, puntualiza Baer, un estudioso del desempeño económico del vecino país, que visitó el Paraguay la última semana. Entonces, es básicamente el Gobierno que determina para dónde van los fondos. Eso no está mal, dijo ante una selecta concurrencia en la exposición que ofreció en el Banco Central del Paraguay (BCP).
Brasil es en la actualidad el destino favorito del capital internacional. El éxito es tan grande que el Gobierno fue obligado a crear impuestos sobre la entrada de capital de corto plazo por una razón obvia: el flujo de capital presiona sobre la apreciación de la moneda brasileña.
Las inversiones continuarán con un ritmo creciente en diversos puntos del Brasil como Río de Janeiro, que podría generar inversiones privadas por 53.200 millones de reales (34.000 millones de dólares), debido al Mundial de fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos que se disputarán en la ciudad dos años después, según un estudio recientemente difundido.
AFD, sin fondos
Sin embargo, en Paraguay, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que cumple básicamente el rol del BNDES en Brasil, hoy está sin recursos, lo que impide a determinados sectores, como el de la construcción, tener condiciones para continuar creciendo.
Analistas entienden que es necesario potenciar a esa banca de segundo piso, de tal forma a impulsar la economía. Recordemos que al quinto mes del año la banca mayorista ya había agotado casi el 100% de los fondos proyectados para el año, unos US$ 50 millones. En mayo último la AFD anunció un ajuste de dos puntos porcentuales en las líneas para adquisición de viviendas, que se irán trasladando a los créditos que ofrecen las intermediarias al público, como efecto que viene sufriendo el mercado debido a los incrementos de las tasas de política monetaria del Banco Central del Paraguay.
Las tasas para compras de viviendas, que estaban en 6%, pasaron al 8%; mientras que algunas intermediarias ya realizaron sus respectivos ajustes tras el anuncio de la agencia de créditos.
En tanto que las líneas para la construcción y ampliaciones de viviendas no sufrirán modificación, permanecen en 6%, como incentivo para este sector.
El producto “Mi primera casa”, por ejemplo, permanece en 5%, con la condición de que las IFIS (intermediarias financieras) no pasen del 10% las tasas finales. Para dar un incentivo especial a las construcciones, se había decidido separar en dos líneas, por un lado lo que es adquisición y, por otro, la construcción propiamente.
Brasil es en la actualidad el destino favorito del capital internacional. El éxito es tan grande que el Gobierno fue obligado a crear impuestos sobre la entrada de capital de corto plazo por una razón obvia: el flujo de capital presiona sobre la apreciación de la moneda brasileña.
Las inversiones continuarán con un ritmo creciente en diversos puntos del Brasil como Río de Janeiro, que podría generar inversiones privadas por 53.200 millones de reales (34.000 millones de dólares), debido al Mundial de fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos que se disputarán en la ciudad dos años después, según un estudio recientemente difundido.
AFD, sin fondos
Sin embargo, en Paraguay, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que cumple básicamente el rol del BNDES en Brasil, hoy está sin recursos, lo que impide a determinados sectores, como el de la construcción, tener condiciones para continuar creciendo.
Analistas entienden que es necesario potenciar a esa banca de segundo piso, de tal forma a impulsar la economía. Recordemos que al quinto mes del año la banca mayorista ya había agotado casi el 100% de los fondos proyectados para el año, unos US$ 50 millones. En mayo último la AFD anunció un ajuste de dos puntos porcentuales en las líneas para adquisición de viviendas, que se irán trasladando a los créditos que ofrecen las intermediarias al público, como efecto que viene sufriendo el mercado debido a los incrementos de las tasas de política monetaria del Banco Central del Paraguay.
Las tasas para compras de viviendas, que estaban en 6%, pasaron al 8%; mientras que algunas intermediarias ya realizaron sus respectivos ajustes tras el anuncio de la agencia de créditos.
En tanto que las líneas para la construcción y ampliaciones de viviendas no sufrirán modificación, permanecen en 6%, como incentivo para este sector.
El producto “Mi primera casa”, por ejemplo, permanece en 5%, con la condición de que las IFIS (intermediarias financieras) no pasen del 10% las tasas finales. Para dar un incentivo especial a las construcciones, se había decidido separar en dos líneas, por un lado lo que es adquisición y, por otro, la construcción propiamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario