sábado, 26 de enero de 2013

Cinco temas que deben marcar el dialogo de Brasil con Obama

Ruth Costas
 BBC Brasil

Dilma Rousseff y Barack Obama: relaciones pragmáticas

La agenda de las relaciones Estados Unidos-Brasil durante el segundo mandato de Barack Obama debe ser menos política y más pragmática, según los analistas consultados por BBC Brasil, para quienes el objetivo de esta agenda serían las cuestiones económicas, como el comercio y la inversión.

Hay, por un lado, algunos conflictos que deben ser enfrentados. Por otro,  negociaciones que pueden ayudar a promover la inversión y facilitar el flujo de turistas y de negocios entre los dos países - por mencionar algunos ejemplos.

"Hace unos años, la mayor aspiración de Brasil era conseguir el apoyo de EE.UU. para su entrada en el Consejo de Seguridad de la ONU y el país estaba firme en esta búsqueda. Los Estados Unidos, por su parte,  parecían preocupados en tratar de impedir que Brasil utilizara el grupo BRICS para socavar su influencia en los foros internacionales ", dice Diego Bonomo, director de política pública para la sección estadounidense del Consejo Empresarial Brasil-Estados Unidos, en la Cámara Americana de Comercio.

"Con Dilma y Obama en el poder, esta agenda política parece haber perdido importancia relativa y se están realizando esfuerzos cada vez mayores para avanzar en temas como el comercio y la inversión. Sobre todo porque, con la crisis mundial, la economía se ha convertido en una cuestión clave para los dos gobiernos ".

También está claro que hay tensiones en el área económica, como las acusaciones mutuas sobre la adopción de prácticas proteccionistas ilegales.

"Pero en los últimos años se ha producido una normalización de las relaciones de Estados Unidos con Brasil y el resto de América Latina,  las principales cuestiones políticas han perdido terreno frente a una acción más pragmática -. Una tendencia que se consolida en el segundo mandato de Obama", dijo Luis Fernando Ayerbe, Coordinador del Instituto de Estudios Económicos y Unesp Internacional.

Relaciones comerciales

Aunque los estadounidenses han perdido el  rango de principal socio comercial de Brasil frente a China, el comercio bilateral creció 120% en la última década, alcanzando los  60 mil millones de dólares  en 2012. Los EE.UU. también encabezan la lista  de inversión en Brasil  con 104,7 mil millones de dólares, según el Banco Central. Y recientemente se había producido una diversificación de servicios de inversión para la industria y la agricultura de acuerdo con Bonomo.

"Es posible que las cuestiones políticas vuelvan a ganar relevancia. Por ejemplo, en el caso de una grave crisis en Venezuela, pueden llevar a Brasil o  Estados Unidos a adoptar posiciones opuestas, o que Brasilia tome una posición que moleste mucho a Washington en asuntos relacionados con Siria o Irán ", dice Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano.

Ya Anthony Pereira, director del Instituto Brasil en el Kings College de Londres, cree que, al menos en lo que respecta a América Latina, la postura más pragmática y "multilateral" de  Obama puede haber ayudado a desinflar rápidamente política contenciosa en el primer trimestre - y hay razones para creer que esto va a cambiar en los próximos años.

"Se podría decir que Obama tuvo un primer mandato aceptable  por su comportamiento hacia América Latina: adoptó  una postura no intervencionista, evitó tocar  temas que generan gran disidencia en la región y  que oponen a los Estados Unidos y  Brasil", dice Pereira .

Con la ayuda de estos cuatro expertos, Brasil BBC produjo una lista de cinco temas que deben marcar la agenda de la cooperación bilateral entre Estados Unidos y Brasil - ya sea porque hay perspectivas de avance en la cooperación, o por la presencia de los retos que hay que afrontar.

Echa un vistazo a la siguiente lista:
1) Litigio  del algodón:

Este es un conflicto pendiente entre el Brasil y los Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio. Brasil ganó el derecho a tomar represalias contra los estadounidenses en casi $ 830 millones por los subsidios de su gobierno a los productores de algodón.

En 2010, se llegó a un acuerdo temporal           que incluía el pago de 147 millones  dólares por parte de EEUU a un fondo para apoyar a los productores brasileños. La expectativa era que la nueva Ley Agrícola de EE.UU. fuera  aprobada por el Congreso en 2012, corrigiendo los subsidios.

Como esto no ha ocurrido todavía, este es uno de los temas que Brasil debe seguir de cerca en el inicio del segundo mandato de Obama.
El gobierno brasileño ha discutido la posibilidad de represalias. Podría, por ejemplo, sobrecargar  más de un centenar de productos estadounidenses o suspender patentes de productos farmacéuticos y derechos de autor. 

"Vale resaltar, sin embargo, que esta es la única disputa abierta con Brasil. Con China, por ejemplo, desde 2008, los Estados Unidos abrió 16 diferencias comerciales." Dijo Bonomo.

2) Cooperación educativa:

Con un creciente problema de la falta de mano de obra calificada y los niveles decepcionante de inversión en investigación y desarrollo, Brasil tiene interés en la cooperación en las aéreas de educación e investigación, una de las  prioridades en las relaciones con los Estados Unidos.

Hoy en día, 800 brasileños estudian en los Estados Unidos como parte del Programa Ciencia Sin Fronteras, del gobierno federal brasileño, que otorga becas a estos estudiantes. Promover el programa fue uno de los objetivos de la presidenta Dilma Rousseff durante su visita a los Estados Unidos el año pasado.

La idea es que en los próximos años, 20 000 estudiantes brasileños pasen por las mejores universidades de EEUU  financiado por el Programa Ciencia sin Fronteras. Y los esquemas cooperación deben permitir que algunos estudiantes trabajen en empresas y laboratorios de investigación estadounidenses.

También en mayo de 2011, Obama anunció un programa similar en la que desea enviar 100.000  estadounidenses a estudiar en países de América Latina.

3) Visas de turismo y negocios:

Alentado por el aumento del gasto de los turistas brasileños en ciudades estadounidenses, los Estados Unidos acordaron crear un grupo de trabajo que debe analizar la necesidad  del visado para los brasileños que van al país por turismo o negocios. Siguiendo el principio de reciprocidad, Brasil haría lo mismo, eliminando las visas para los estadounidenses.

Las exigencias estadounidenses son muchas - Brasil tiene, por ejemplo, que crear un sistema para informar de manera eficiente los pasaportes perdidos y fortalecer la seguridad de su frontera.

Sin embargo, en los últimos dos años,  ya se han hecho reformas  para facilitar al menos la concesión de  la visa, reduciendo el tamaño de las colas y el tiempo requerido para completar el proceso.

Los Estados Unidos también anunciaron  la creación de dos consulados, en Belo Horizonte y Porto Alegre - y más mejoras pueden ser  anunciada  esta área.

Para los estadounidenses, sería de gran interés simplificar el proceso de visa de trabajo para  extranjero - una necesidad de las empresas estadounidenses que operan en Brasil.
4) Mercado de etanol

El proyecto para el desarrollo de un mercado mundial de etanol, lanzado durante el gobierno de George W.  Bush perdió un poco de brillo después  del descubrimiento del yacimiento de petróleo  del pre-sal  de Brasil y  los planes para la exploración de reservas de gas de esquisto en Estados Unidos, tal como se explica Pereira y Ayerbe.

Pero esto sigue siendo un área de gran potencial para la cooperación bilateral en el segundo mandato de Obama. Porque en el mercado de los EE.UU. también se aplica la mezcla de etanol con gasolina.
Los Estados Unidos derribaron las barreras a la entrada de etanol extranjero en el 2011 - una vieja demanda de Brasil. En los últimos dos años, sin embargo, fue Brasil quien tuvo que importar etanol de los EE.UU. debido a la disminución de la producción en el país (en los últimos años, factores como el  bajo precio de la gasolina  desestimularon a los productores).

Además del comercio, existen proyectos de cooperación en el área de los biocombustibles de investigación, centros de desarrollo de la producción en otros países y para la regulación de las normas técnicas del etanol en los Estados Unidos y Brasil.
5) Convenio para evitar la doble tributación:

Las empresas que operan en los Estados Unidos y Brasil tienen que pagar impuestos en ambos países y los empresarios piden un acuerdo para evitar la doble tributación,  facilitando las remesas de utilidades y regalías.

Los Estados Unidos condicionaron  la aprobación de un acuerdo negociado sobre el intercambio de información fiscal. Este acuerdo fue firmado en 2007, pero aún no ha sido aprobado por el Congreso brasileño, donde algunos legisladores sostienen que dañaría el dispositivo que asegura el secreto bancario en Brasil.

Este año, sin embargo, entran en vigor en los Estados Unidos una ley que requiere que cualquier banco que opere en el país debe enviar al IRS información sobre las inversiones y los recursos en manos de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero.

En la práctica, los Estados Unidos va a imponer información tributaria al intercambio - incluso en una sola ruta – lo que podría ayudar a desbloquear las negociaciones del acuerdo sobre doble imposición, de acuerdo con Bonomo.



VERSION EN ESPAÑOL
Juan  González

No hay comentarios:

Publicar un comentario